DE LA CASA #56: LA HUACA NO ESTÁ EN LA PANTALLA / WMC.

#56

Por Wilmer Mejía Carrión

Durante la gestión de Susana Villarán (2011- 1014) se hizo una buena inversión en la implementación de una serie de actividades culturales que contribuyeron a que la ciudad de Lima fuese foco de festivales y encuentros de nivel latinoamericano[1]. Así, desde la Municipalidad se realizaron numerosos proyectos, se mejoraron los parques zonales, se creó centros culturales dentro de tres de estos[2] y entre otras cosas más se iniciaron una serie de acciones a favor de la preservación y cuidado del patrimonio arqueológico de la ciudad[3]

cine en la huaca 1

Particularmente aplaudo las acciones culturales, pues Lima, desde la época del Alberto Andrade (1996 a 2002) no había tenido una gestión que invirtiera en cultura ya que en las anteriores dos gestiones consecutivas del actual alcalde de Lima (2003-2010), Luis Castañeda Lossio, se ha menospreciado la cultura de tal manera que era lo último que se tenía en mente[4]. Y recién después de ocho años que se volvió a pensar en cultura, sin embargo pienso que algunos proyectos no tuvieron un buen asesoramiento y no pasaron más allá de la buena intención. Uno de estos fue “Cine en tu huaca”.

La Municipalidad de Lima le dio su visto bueno:

“Pedro Pablo Alayza, gerente de Cultura de la MML, explica que el propósito de la actividad es sensibilizar a los pobladores sobre legado prehispánico. “Buscamos que las huacas sean un patrimonio arqueológico vivo, en donde la música y el arte nos acerquen a nuestra historia. Así, los vecinos valorarán su huaca y la protegerán del abandono y el olvido”[5] (El resaltado en negritas es mío)

Sin embargo, después de ver un video promocional[6] sobre cómo se realizan las actividades hice un comentario en la página del Facebook “Salvemos a las huacas” en el cual yo mencionaba que en realidad este tipo de actividades no llevaban a una verdadera revaloración del patrimonio sino que más bien llevaba a verla como un adorno, se me respondió de la siguiente manera:

“La propuesta de «Cine en tu Huaca» es interesante porque recoge la idea de la huaca y sus alrededores como un espacio público, como un parque que lo pueden usar todos, aun cuando el sitio no haya recibido una «puesta en valor». Es la idea de convertir la huaca en un lugar y conectarla con el vecindario. Por supuesto que no puede ser una estrategia aislada, pero en una ciudad que carece de parques y otros espacios públicos y donde los pocos que hay están a cada rato en riesgo de ser privatizados o apropiados (miren el caso del Parque de la Exposición), plantear la huaca como una extensión del barrio, donde vas a jugar y ver pelis es algo positivo”.

Aunque es cierto, este comentario no provino del administrador de la página, sin embargo entre los likes que le dieron al comentario uno provenía de “Salvemos a las Huacas”, asumo por eso que aunque el propio administrador no me haya contestado, al estar de acuerdo con la respuesta, ese es su sentir y opinión así que a partir de esta respuesta daré mi punto de vista sobre este tipo de acciones.

Días después el mismo administrador me comenta:

“Claro que sí. No es la idea del escenario para hacer algo. Es el concepto que esa huaca tenga significado para la población, complementando con visitas guiadas y programas educativos. Es una visión integral”

Estas ideas proponen ver a la huaca como un espacio público más, lo mismo que un parque, entonces desde ese punto de vista se pueden hacer diversas actividades culturales. De allí que se reconozca como válido que se lleva una pantalla de cine a la huaca, un show de títeres o cualquier otro espectáculo de entretenimiento cultural pues la intención es que la gente se acerque a ésta.

En primer lugar: estoy de acuerdo que las huacas deben ser espacios abiertos a la comunidad, pero las huacas no son cualquier espacio público, un monumento arqueológico puede estar dentro de un parque pero no es como el resto del parque. Si creemos que un monumento arqueológico es parte del entorno de la ciudad al igual que un parque no estamos entendiendo la naturaleza de la huaca como patrimonio cultural. Esa manera de entender el monumento arqueológico desvirtúa su valor, me explico. Todo patrimonio cultural – material o inmaterial – tiene una función social, relacionado con la memoria colectiva.

«La función principal de la memoria es la de promover un lazo de filiación entre los miembros de un grupo con base en su pasado colectivo…La memoria permite crear una imagen del pasado que corresponde a los marcos de significación del presente». A través de las formas de expresión relevantes, bienes tangibles e intangibles, nos dice quiénes somos, identifica al grupo, insertando nuestros yos individuales en uno colectivo, con un anclaje en el pasado y un referente en el presente…”[7].

Con respecto a la “puesta en valor” parece que esta se entiende como si la huaca no tuviera un valor por sí mismo, es decir no cumple ninguna función social hacia la comunidad que la alberga entonces hay que añadirle algo para que tenga valor, cuando en realidad el valor de la huaca proviene de sí misma:

(para) poder atribuir a un objeto la categoría de patrimonio, es necesario que reúna una serie de valores que se pueden resumir en tres (el valor de uso, el valor formal y el valor simbólico): − el valor de uso se refiere a la utilidad que tiene lo objeto, es necesario que cubra algún tipo de necesidad; − la formal, hace referencia a la atracción que debe despertar a los sentidos, tanto por la forma, el volumen, etc.; y − el simbólico es determinante por el hecho de ser testigo de ideas, de hechos o de situaciones del pasado y que permite conectar a personas de tiempo diferentes[8].

Ahora bien, también se afirma que hay que conectarla al vecindario y esto es importante pero tampoco esta se va a realizar si podemos a la huaca como el escenario de algo más lo cual le resta importancia.

Un escenario puede ser sacado, eliminado o simplemente el show puede ser llevado a otro lado y lo que le sirvió de escenario vuelve a estar abandonado. Y esto no debería sucederle al patrimonio cultural ya que, aunque tiene un valor por sí mismo y por tanto tiene una funcionalidad. Es necesario que la comunidad la conozca y para esto es necesario que haya un discurso legitimador ante la comunidad:

“… para que se considere patrimonio un bien cultural o natural, un objeto histórico (material o inmaterial) o una obra artística, es necesario que también haya una legitimación social, ya que el patrimonio es una construcción social que se da en una situación histórica determinada y en un contexto social determinado (Prats, 1997: 22-29 y Prats-Hernández, 1999: 104-10(…) Y para que lo sea es necesario que previamente sea “activado”, es decir, que se le confiera una carga simbólica importante que refuerce los discursos identitarios y promueva adhesiones. Es “la voluntad de querer heredar”. De aquí, la importancia de la educación como medio para construir las “voluntades” a favor de la conservación y preservación del patrimonio”[9].

Ahora bien estoy en desacuerdo con el segundo comentario ya que es posible conectar la huaca sin tener de por medio una pantalla, es más yo diría que es innecesaria ya que las visitas guiadas y los programas educativos no deberían ser complementarios sino centrales haciéndose innecesarios la realización de shows infantiles o espectáculos de cine ,ahora bien esto no significa tenerlos fosilizados, sino que simplemente todas las actividades que se realicen deben de emanar de lo central: El patrimonio cultural y su función social con la comunidad.

Vemos pues que aunque la intención es buena, el enfoque es, subordinar la huaca a algo fuera de ella, como si por sí misma no tuviera valor.

Ahora que se ha terminado el auspicio hacia este tipo de iniciativas algunos municipios distritales la están llevando a cabo[10] pero la verdad es que a menos que haya un plan más amplio detrás, en nombre de la cultura, gastarán parte del erario público en algo que tendrá nulos o mínimos resultados.

cine en la huaca 2

___

Notas:

[1]: La iniciativa “Cine en tu Huaca”, formaba parte del programa Lima Milenaria, Ciudad de las Culturas de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Soy consciente que se han realizado otros proyectos para la revaloración del Patrimonio arqueológico en otras huacas de Lima, pero este artículo se centrará en este proyecto que por cierto al parecer no ha guardado mayor relación con otros proyectos realizados por la Municipalidad de Lima.

[2]: Parque zonal Huiracocha en San Juan de Lurigancho, Parque Zonal Cápac Yupanqui en el Rímac y Parque Zonal Huáscar en Villa El Salvador.

[3]: «Lima Milenaria, Ciudad de Culturas» es el programa de la Municipalidad Metropolitana de Lima que reconoce y valora la diversidad de nuestra ciudad. Su misión es acercar el patrimonio cultural de Lima y su legado milenario a la ciudadanía y construir una identidad ciudadana y memoria histórica orgullosa de sus raíces y multiculturalidad. Para cumplir con esta tarea, la Gerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima organiza y desarrolla una serie de proyectos y eventos que difunden diversas expresiones culturales históricas y contemporáneas”.

http://www.limacultura.pe/patrimonio/lima-milenaria.

[4]: En la actualidad – tercer periodo-, Luis Castañeda, siguiendo con su política de siempre, está dejando a un lado todo este esfuerzo, y se puede notar esto ya que la página web del proyecto no ha vuelto a renovarse desde el 31 de diciembre del 2014. Así pues, Castañeda no está trabajando a favor de la cultura y todo lo contrario, está yendo en contra de ésta.

[5]: http://limaenescena.blogspot.com/2014/01/noches-de-cine-musica-y-arte-en-las.html

[6]: https://www.youtube.com/watch?v=tIMd6m4Eubk

[7]: http://www.ugr.es/~pwlac/G26_19Javier_Marcos_Arevalo.html

[8]: http://pagines.uab.cat/neus.gonzalez/sites/pagines.uab.cat.neus.gonzalez/files/praxis_neusgonzalez.pdf

[9]: ibídem

[10]: La Municipalidad de Miraflores ha tomado esta idea y está llevando a cabo “Cine bajo las estrellas” en la Huaca Pucllana. https://www.youtube.com/watch?v=VtyOt3soTjI&feature=youtu.be

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #56″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

11 comentarios sobre “DE LA CASA #56: LA HUACA NO ESTÁ EN LA PANTALLA / WMC.

  1. Como autora de uno de los comentarios del texto, respondere a la critica: Primero, es arriesgado asumir que decir que la huaca urbana como espacio publico significa que la huaca es «un espacio publico mas». Espacios publicos hay de todos tipos, y muchos de ellos tienen valor historico, patrimonial y simbolico para la gente. Un parque puede ser historico, pero eso no le quita que sea parque. Luego dices que «Si creemos que un monumento arqueológico es parte del entorno de la ciudad al igual que un parque no estamos entendiendo la naturaleza de la huaca como patrimonio cultural. Esa manera de entender el monumento arqueológico desvirtúa su valor, me explico» Sin embargo, no explicas de que manera eso ocurre, ni que significa para tu «desvirtuar» (cuando lei eso, me pregunte «acaso las Banos de Caracalla en Roma son desvirtuados por realizar conciertos y operas? acaso el Coliseo romano es desvirtuado cuando se hacen eventos o juegos de luces en el? Acaso Stonehenge es desvirtuado porque los druidas (y un buen numero de curiosos y pseudohippies) siguen haciendo festivales ahi?») Igualmente, entender la huaca como espacio publico urbano NO significa que ese sea su unica funcion y significado! A que se debe el miedo, a que vaya a ser destruida por alcaldes o traficantes de tierra? A que vaya a ser huaqueada? A que vaya a ser invadida por ladrones y fumones? A que la gente que vaya crea que es un cerro sin valor historico? O sera que tenemos miedo que se trate a la huaca con el mismo «respeto» con el que se trata nuestros espacios publicos (playas, parques) – maltrato, privatizacion, apropiacion? En el primer caso, ahi tenemos otros problemas que no tienen nada que ver con poner una pantalla de cine para los ninos. En el segundo caso, el problema es con la manera como los limenos y sobre todo las autoridades usamos y entendemos el espacio publico (bastante mal, digo yo), y nuestra desconfianza en general hacia todo lo que es abierto, publico, democratico. Acaso pensamos que si entendemos la huaca como espacio publico, la gente la va a entender como una playa de la Costa Verde? Y de que manera entra aqui el factor de control, algo que muchas veces no nos gusta admitir?

    Creo que antes de decir que ese tipo de usos «desvirtuan» la huaca, seria bueno explicar a que le tenemos miedo, por que ese tipo de usos y perspectivas la «desvirtuan», y que usos entonces serian legitimos y compatibles. Y si, tal vez el miedo que nuestras huacas como espacios publicos sean tratados como las playas de la Costa Verde es un miedo perfectamente legitimo, pero eso no significa que un espacio publico no puede ser un lugar con gran valor historico, arqueologico, simbolico y hasta sagrado. Lo que es importante es que una lectura del sitio no anula a la otra, y que esas lecturas deben ser compatibles. Porque no es lo mismo la Plaza de Armas, que el Parque de la Exposicion o de la Reserva, que una playa, que la canchita de fulbito en el parque de tu casa – y sin embargo todos son espacios publicos.

    La realidad es que muchas huacas de Lima ahora ya son espacios «tomados» – encerrados tras una reja, como espacios negativos, o tomados por las llamadas «personas de mal vivir». Entender las huacas como espacios publicos significa entenderlos no como espacios de «propiedad» de nadie, sino como espacios de todos, que deben abiertos y democraticos. Es legitimo oponerse a usos e interpretaciones que pongan en peligro la integridad del lugar, que busquen privatizarlo de manera temporal o permanente, que lo conviertan en un espacio comercial (por ejemplo, de ahi la oposicion a realizar otra vez Mistura en el Parque de la Exposicion) o que confundan/distorsionen el significado y funcion del espacio. Tal vez el programa de Cine en las Huacas deberia ir acompanado de mas informacion sobre la huaca en si, y una visita guiada incluso, para reforzar el significado historico de la huaca – pero una funcion de cine en si no «desvirtua» la huaca.

    Una huaca urbana ES parte de la ciudad, es parte del entorno urbano, y cada huaca ha tenido un papel importante en formar y transformar el barrio que la rodea. Eso de pensar que las huacas son como islas de patrimonio que existen flotando, de manera independiente de la ciudad, es una idea que coloca a las huacas como objetos de museo, intocables, donde los arqueologos somos los unicos con el conocimiento y derecho de tocarlas y crear narrativas sobre ellas.

    Ahora, si me preocupa el comentario «los programas educativos no deberían ser complementarios sino centrales haciéndose innecesarios la realización de shows infantiles o espectáculos de cine ,ahora bien esto no significa tenerlos fosilizados, sino que simplemente todas las actividades que se realicen deben de emanar de lo central: El patrimonio cultural y su función social con la comunidad», porque me resulta contradictorio. Como arqueologos nos puede costar entender que si bien nuestra lectura y la narrativa de las huacas deberia ser la principal porque se basa en principios academicos y cientificos (y sin intereses creados), no somos los duenos de las huacas, ni nuestra lectura es la unica manera legitima de entender las huacas. Todo edificio interesante tiene muchas lecturas de muchos actores, y muchas de esas lecturas son perfectamente compatibles entre si y una no tendria por que deslegitimizar o desvirtuar la otra. Tal vez el reto sea como incorporar estas multiples lecturas y narrativas….

    1. Hola Rosabella. He leido tu comentario y me parece que tenemos puntos en comun. Ambos queremos que las huacas sean espacios abiertos y democráticos no queremos que sean lugares fosilizados e intocables sino que mas bien sean lugares donde la gente interactue, se divierta. Donde tal vez discrepemos es el concepto de lugar publico que queremos tu lo ves como un parque historico yo lo veo mas como un centro de memoria y reflexion – que ojo tal vez no sea muy contrastante a tu idea de parque historico-, no se si estoy exagerando o siendo un tanto utopico, pero yo veo asi las huacas, no simples museos donde no se toca esto o lo otro. Para esto debe haber una inversion y un acondicionamiento.
      Por otro lado tu me comentas ejemplos de Europa, pero la realidad social de nosotros y ellos es diferente, estas hablando de lugares donde ya ha habido un proceso de patrimonialización, y la gente entiende que significan esos lugares, en el caso peruano la gente aun no le ve significado a las huacas. Tu bien sabes que para que algo sea patrimonio debe la gente aceptarlo como tal y a partir de esa aceptacion querer heredarlo para cuidarlo. La estrategia de poner un cine para que venga la gente me parece insuficiente, más parece la accion de una ONG que de una institucion publica como una municipalidad. Tal vez me digas que la realidad de las urbanizaciones alrededor de las huacas obligo a realizar ese tipo de acciones, pero a mi particularmente me parece que no se han acercado a la gente y si lo han hecho, esto superficialmente. Se ha hablado con los dirigentes del lugar? han hecho un mapeo de las instituciones educativas alrededor de la huaca? Y si se ha hecho como se ha tratado esos datos? para que han servido? Hay muchos colegios con los que se habria podido trabajar el tema, y no solo traerlos a la huaca- que es necesario- sino que «figurativamente» la huaca vaya hacia ellos, alli es donde entran actividades diversas emanadas de la funcion que cumple la huaca. Alli empiezas a conocer actores clave, profesores, directores,algun dirigente vecinal. y hasta alumnos que se convierten en tus aliados.Pienso que son muchas cosas las que se pueden hacer. Han sido cuatro años de gestion en lo cual se ha tenido minimo impacto si no fuera asi Susana se hubierse reeligido o al menos no hubiera tenido tan pocos votos. En pocas palabras es trabajar con ellos, involucrarlos en el proceso, eso se hubierse logrado con un buen equipo de gestores. Como tu dices hay multiples lecturas y narrativas y alli esta el reto!!!, hay quie hablar con la gente conocer sus necesidades, que piensan con respecto a la huaca. Inclusive se pueden incorporar a las huacas la historia contemporanea de la urbanizacion, es decir insertar a la huaca dentro de una historia de larga duracion donde los del pasado y los de ahora se sienten unidos porque comparten un mismo territorio y mas- tal vez este siendo algo utopico en esto-.

      1. Algunos comentarios…
        1. Cual es la diferencia entre «centro de memoria y reflexion» y «parque historico»? Como deberia ser un centro de memoria y reflexion en tu opinion, reflexion sobre que? Como podrias habilitar a la huaca para que cumpla estas funciones? Realmente crees que estas funciones son incompatibles con la idea de la huaca como espacio publico?
        Un tema que si hay que reconocer es el miedo legitimo de convertir las huacas en parques de diversiones, espacios donde se paga por entrar, y donde lo primordial es el entretenimiento superficial – algo asi como lo que hicieron en el parque de la reserva. Que la transformacion hizo que el parque sea ahora tremendamente popular y concurrido, de eso no hay duda – a quien no le va a gustar? Que el parque necesitaba una transformacion y ser rehabilitado, eso es cierto. Sin embargo, el espacio -uno de los pocos parques accesibles y centrales- dejo de ser un parque publico, democratico y accesible, y se convirtio en un parque de diversiones de bajo costo de la Municipalidad. El punto es que si, definitivamente no queremos que las huacas tengan un destino similar, no queremos convertirlas en meros espacios privatizados de diversion. Sin embargo, definitivamente hay maneras de ser un espacio publico sin ser ni un terreno baldio ni un parque de diversiones.

        2. Sobre el tema de que sea «centro de memoria y reflexion»….Ahi creo que los arqueologos solemos pecar de querer sacralizar el lugar, de volverlo intocable e intangible, de hacerlo solemne. El problema es cuando creemos que hay una sola manera «correcta» de presentar el sitio como un centro de memoria y reflexion. Es como la gran diferencia que hay entre cementerios fichones y populares: ambos son presentados como espacios de memoria, reflexion y donde conmemoramos a nuestros muertos, pero vemos que en unos hay silencio, solemnidad y maximo algunas flores (solo se permite una discreta explosion de alegria en las tumbas de los ninos), mientras que en otros hay comida, chelas, musicos, jolgorio. Ambos cumplen el mismo objetivo, aunque la expresion de ese objetivo sea muy diferente en la superficie. Ambos responden a diferentes maneras de recordar, pero pueden convivir? Como dije arriba: el problema no es que se presente peliculas en la huaca. Yo creo que tu ves problemas en que se presenten pelis en huacas que no han sido intervenidas de alguna manera, y que no tendrias tanto problema si lo del cine fuese parte de un programa integral de educacion, investigacion, limpieza y senalizacion.

        3. «…la realidad social de nosotros y ellos es diferente, estas hablando de lugares donde ya ha habido un proceso de patrimonialización»
        Por que se habla de Europa como si fuese una realidad tan alejada de Peru, de la cual no podemos aprender nada? Ese proceso de patrimonializacion no ha terminado, sigue hasta el dia de hoy, y cada dia se enfrentan retos nuevos. El interes por el patrimonio tambien se desarrollo porque ya se ha perdido muchisimo, sea por desastres naturales, por guerras y conflictos armados, por desarrollo urbanistico y de infraestructura, y por destruccion deliberada. Si ves la lista Watch del WMF, ves que en Europa aun hay muchisimos sitios en riesgo, asi que no estamos hablando de una situacion ideal donde el proceso de patrimonializacion ya esta acabado. Y aun asi, en Europa ha ocurrido que el patrimonio ha sido utilizado de manera politica, creando asi tambien un «anti-patrimonio» (por ejemplo, sabes por que cuando vas a Roma puedes ver las maravillosas ruinas del Foro Romano y el Mercado Trajano? Porque Mussolini destruyo todos los edificios, muchos de ellos con cientos de annos de antiguedad, que habian encima. Ese proceso de patrimonializacion todavia sigue, y sale a la luz, por ejemplo, cada vez que se quiere hacer una obra importante de infraestructura y se topan con un sitio arqueologico (ve el caso de Istanbul, por ejemplo).

        «la gente entiende que significan esos lugares»
        Al igual que aca en Peru, no es suficiente entender. Es falso, por ejemplo, decir que en el Peru y en Lima nadie valoraba y entendia las huacas, porque solo basta leer un poco (relatos de viajeros, por ejemplo) para darse cuenta que siempre hubo muchisima gente que las valoraba. El problema, que se da en Peru y en todo el mundo, es que el valor y significado no es un caso de «todo o nada», sino que la gente suele tener prioridades y valora cosas diferentes de modo diferente. En Europa aun ves casos donde se debate la proteccion de sitios arqueologicos e historicos vs la construccion de infraestructura, edificios, proyectos de explotacion de recursos y demas.

        «Tal vez me digas que la realidad de las urbanizaciones alrededor de las huacas obligo a realizar ese tipo de acciones, pero a mi particularmente me parece que no se han acercado a la gente y si lo han hecho, esto superficialmente»
        Creo que esto se hizo para la intervencion en la huaca Palomino, donde el trabajo de conservacion, investigacion y puesta en valor vino acompanado de diferentes actividades y acercamiento a la gente que vivia en los alrededores. Aca tienes una nota http://peru.com/estilo-de-vida/cultura/municipalidad-lima-clausuro-taller-arte-y-arqueologia-huaca-palomino-noticia-109474.
        A nivel de Ministerio de Cultura, se que tambien se hicieron varias actividades en la zona de Huaycan de Pariachis en Ate, donde se hicieron muchos programas con los jovenes. Organizaciones independientes como el colectivo Colli, Salvemos las Huacas, y el Circulo de Ciclistas protectores de las Huacas tambien han complementado este trabajo.

        «han hecho un mapeo de las instituciones educativas alrededor de la huaca?» Si, esto se encuentra en el PLAM2035. Aunque dado que el plan recien fue presentado en diciembre del 2014, le habria correspondido a la presente gestion municipal implementarlo.

        «Han sido cuatro años de gestion en lo cual se ha tenido minimo impacto si no fuera asi Susana se hubierse reeligido o al menos no hubiera tenido tan pocos votos»
        No voy a discutir esto ampliamente, pero realmente crees que en politica se elige al mas apto, o a personas que realizan gestiones decentes? Si justamente lo mejor de Susana fue su gestion en el area de Cultura y trabajo a nivel de barrios (el programa Barrio Mio, por ejemplo). Susana no fue reelegida por muchas razones, en parte porque se atrevio a iniciar reformas necesarias pero impopulares que le quitaron mucha popularidad, porque su gestion fue salvajemente criticada desde el primer dia, y porque las reformas que comenzo causaron muchas disrupciones y molestias, algunas por mal diseno, mala implementacion, y tambien por la incomodidad ante el cambio. Lo que si no puedes decir porque es falso, es que no fue reelegida por el trabajo de la gerencia de cultura!

  2. Hola. Gracias por tu comentario. Estoy totalmente de acuerdo contigo, Creo que no me he dejado entender bien, es cierto el patrimonio se construye a partir de un pacto social, sin este no puede haber un proceso de patrimonialización. A lo que me referia es que no necesitas agregarle algo a la huaca para que sea «interesante» o la gente se acerque a ella.Sino que esta en el trabajo que se realiza- en el como, al estrategia-. La huaca por si misma tiene el potencial de llamar la atencion de la comunidad, eso no quiere decir que no se realicen actividades sino que estas deban emanar de la misma funcion social que posee la huaca, nadie quiere fosilizar la huaca sino que todas las actividades para acercar a la poblacion se deriven de esta misma. Yo pienso que el proceso de patrimonializacion es un proceso dinamico entre diversos actores sociales y no depende en muchos casos – necesariamente- que pase por las manos de los arqueologos. Buen aporte lo tomare en cuenta para otros articulos!

    1. En Colombia hay un sitio arqueológico constituido por menhires y una tumba dolmenica cuya reconstrucción ha sido cuestionada por diversos especialistas. Su aspecto actual parece ser una reconstrucción creativa del arqueologo que asumió su investigación. Hoy dia es considerado por muchos como un “observatorio astronómico” y por otros tantos como un “sitio sagrado” de la cultura muisca. Estas valoraciones han llevado a que en este se lleven a cabo con cierta recurrencia “ceremonias” y “rituales” por parte de grupos esotéricos y otros en vias de reetnización; es un destino turistico con interpretacion deficiente que suscita más preguntas que respuestas, pero sin duda con una carga cultural que trasciende lo puramente arqueológico. Estos usos actuales quizas fueron insospechados para su descubridor, pero las dinamicas sociales que activa y seguirá activando lo son aun más… Este tipo de sitios arqueologicos parece estar sujeto a constantes resignificaciones, pues el discurso arqueológico se agota donde se activan los imaginarios de grupos o sectores sociales de diversa indole… si no fuera así, este no sería más que una anécdota del pasado con membrete científico, pero en últimas un espacio esteril con valor solo para unos pocos, es decir no seria un sitio de patrimonio cultural, sino un mero repositorio de bienes materiales, que incluso se encuentran descontextualizados y han perdido gran parte de su integridad y autenticidad…. ¿Un festival de cine en sus predios?, si esto dinamiza, identifica y deja beneficios para la comunidad o un sector de ella, sin que se ponga en riesgo la materialidad de dichos bines, pues bienvenido!…. La mayor desvirtuación como patrimonio cultural de un sitio arqueologico es su limitación a usos emanados de valoraciones limitadas por la exclusiva mirada de “expertos”, muchas veces al servicio de intereses elitistas y hegemonicos.

      1. Pero yo preguntaria, un festival de cine realmente lograria ese objetivo? Por que no mejor trabajamos con la poblacion, participando con la comunidad cercana al sitio arqueologico,, preguntando su sentir respecto a resto, que piensan de este? ¿Creen que es un estorbo?¿Le ven alguna utilidad? No planteo que los arqueologos den su veredicto «experto» y ellos manejen los relatos, eso es una forma de colonizacion y lo que yo busco es lo contrario descolonizar la mente de las personas, esa es una de las funciones. de los sitios arqueologicos. Solo conociendo a la poblacion circundante es que se puede hacer un plan efectivo. Los festivales de cine – segun creo o al menos dependiendo como se trabajen- no son efectivos para un proceso de patrimonializacion. Te doy como ejemplo Huaca Pucllana en mi pais, el festival de cine congrega – segun en el video mas a turistas extranjeros que a la poblacion.https://www.youtube.com/watch?v=VtyOt3soTjI
        El trabajo segun mi punto de vista debe ser otro. Lo pongo así el sitio arqueologico es una especie de centro de memoria y reflexion y le agrego descolonizacion mental. Los gestores son solo facilitadores es la poblacion la que debe tomar el sitio arqueologico en sus manos.

    2. «…estas deban emanar de la misma funcion social que posee la huaca» Mucha gente dice eso, pero pocos mencionan cual seria la «funcion social» de la huaca. Me pregunto si no es un termino vacio que la gente repite, pero sin darle explicacion?

      «todas las actividades para acercar a la poblacion se deriven de esta misma» El problema es que las huacas no vienen con una lista de instrucciones del uso correcto! Veamos un sitio como el Camino Inca de la PUCP – segun esta interpretacion, el unico uso que tendria este monumento deberia ser como camino! Aun cuando los sitios que conectaba ya no existan, o esten divididos por avenidas modernas…

  3. El patrimonio arqueológico no “tiene un valor pos si mismo”, este ese construye a través de un pacto social. Pero valdría entonces cuestionar, a que actor o actores les corresponde dicha construcción? ¿a los arqueólogos como exclusivos especialistas del pasado? ¿a los políticos? ¿a las comunidades?… un pacto no se impone, se concerta, este es el verdadero reto en la gestión del patrimonio cultural.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s