DE LA CASA #53: ARQUITECTURA ENTRE URDIMBRE / MMV.

Taza

[La arquitectura como un ente onírico y etéreo,
puede también urdirse, sigilosa y maleable;
se consolida para entonces encarnarse]

Por Marlen Mendoza

Sabemos que la ciudad es un organismo en constante cambio, nunca está terminada; día a día surgen sistemas y métodos que dan respuesta a las carencias y deformaciones que se presentan en la urbe, posterior al estudio y análisis de las problemáticas asociadas a los barrios y su interacción con sus habitantes.

No es de extrañar que jóvenes emprendedores planteen alternativas para acortar la brecha y reinstalar el diálogo entre la ciudad y quienes la viven. Entonces surge el concepto de tejer arquitectura.

No son desconocidos los modelos y estructuras efímeras de arquitectura que generan espacio público, las hemos visto en exposiciones e instalaciones, ahora como variante plantean una membrana tejida, brindando una total libertad plástica, dadas las condiciones flexibles del material, que pueden adaptarse a cualquier esqueleto, dotando una excepcional cualidad de rigidez una vez terminado el entramado.

Los usos van desde pabellones, donde explotan la flexibilidad de las fibras y se construyen formas complejas, permitiendo la exploración plástica para proveer a los visitantes de una experiencia estética diferente; en instalaciones de arquitectura efímera, generan espacios volátiles y etéreos; persiguiendo la intervención de locaciones, afectando la percepción sensorial y generando recorridos. Por ejemplo la instalación del artista plástico de origen Taiwanés Wang Wen-Chih (http://yylart.net/en/node/72) que construyó para el acceso al festival australiano Woodford Folk en el 2013[1]; utilizando bambú e irradian de pino con 15 m de altura y 100 m de longitud.

Ésta arquitectura puede, gracias a la versatilidad y nobleza de los materiales, fungir un rol industrial, por ejemplo en una fábrica de chocolate de la compañía “Big Tree Farms” en Bali, Indonesia, con 2,200 m²[2], elaborada con base en cañas de bambú, funcionando también como una opción amigable con su entorno, minimizando a su vez costos de obra, al utilizar un material originario de la zona.

Puede tomar un giro comercial, como el Restaurante “El Camión” de Fernando Mosquera + LLONA + ZAMORA arquitectos, ubicada en el Km. 19 de la carretera Panamericana sur, Lima Perú, 2009[3]; que tiene como objetivo proveer de un lugar de descanso para los conductores en su mayoría transportistas, la membrana sobre su estructura de bambú, permite el libre paso del aire, aísla del calor y filtra la luz solar, al igual que los domos geodésicos de mimbre empleados en jardines de niños, áreas de descanso en parques y escuelas[4].

Las “Viviendas Ruca” de Undurraga Devés arquitectos en Santiago de Chile, es un complejo de 25 viviendas sociales para una comunidad mapuche en Huechuraba, en la periferia de la ciudad de Santiago, involucra diseño participativo para dar cabida a los campamentos informales surgidos en la década de los 60’s, aquí se fusiona el tradicional sistema del concreto armado y tabique con el urdido en las puertas, con la finalidad de ventilar las viviendas de 61 m²[5]. Puede sin duda, ser una alternativa en el diseño interior y como acento en edificaciones citadinas, funcionando como aislante de la radiación solar pero manteniendo visibilidad e interacción con el exterior, aporta un elemento interesante de diseño, puesto que el entramado puede seguir cualquier patrón.

Es, en definitiva, otra variedad del quehacer arquitectónico, que puede elaborarse a diferentes escalas y materiales, pocas son sus limitaciones, es imperante considerar la asesoría de artesanos para optimizar su manufactura, y considero que aún tiene mucho que ofrecer y explorar, quizás con aplicaciones de color, pensando en sensaciones cromáticas y ópticas, pensando en la luz como un tercer factor y su relación con el color pigmento, estructuras que pueden mutar a lo largo del día, añadiendo instalaciones lumínicas para la noche o inclusive sonoras. Estaremos pendientes de cómo puede evolucionar éste fresco y atractivo sistema.

____

Notas:

[1] Fuente: http://www.thisiscolossal.com/2014/07/woven-sky/

[2] Fuente: http://arq.clarin.com/arquitectura/Envolvente-tejida_0_671933067.html

[3] Fuente: http://www.archdaily.mx/mx/02-63054/restaurant-el-camion-llona-zamora-arquitectos

[4] Fuente: http://www.archdaily.mx/mx/02-63718/domo-geodesico-mimbre-universidad-finis-terrae

[5] Fuente: http://www.archdaily.mx/mx/tag/undurraga-deves-arquitectos

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #53″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

Un comentario sobre “DE LA CASA #53: ARQUITECTURA ENTRE URDIMBRE / MMV.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s