DE LA CASA #36: HISTORIA DE UN OLVIDO / MFA.

acuareladelacasa36b

Por MaFer

Un escenario obscuro. Parecería que me encuentro a ciegas dentro de un teatro, o ¿me encuentro perdida en mis pensamientos? De la nada se escucha una voz lejana que grita: “la ceguera gradual no es tan grave, es como un lento atardecer de verano” y así bruscamente vuelvo a mi realidad.

Estoy sentada en el teatro, un teatro universitario que propone una apropiación de la literatura de Borges y Cortázar. Me parece extraño, la apropiación de lo inmaterial e intangible para crear arte efímero. ¡Qué gran paradoja! Una gran idea sin duda, la apropiación de recursos literarios para transformarlos en sonido e imagen, en cuerpo. Pero se trata de la creación de una imagen trazada por bailarines profesionales que conversa directamente con la imagen que tiene uno como lector en el subconsciente, al fin y al cabo un diálogo entre dos formas de ver y disfrutar el arte.

Analizo esto mientras disfruto de la escena, dos bailarines expresivos y altamente calificados bailan “a ciegas” se tapan los ojos con cintas y juegan con la luz y la obscuridad acompañados de melodías que gozan de largos silencios. Por ahí he escuchado que para que exista el blanco se necesita la existencia del negro y parece que esta sencilla regla se aplica para todo, incluso para la danza.

Imagen 1. Teatro Sergio Magaña, “De Borges a Cortázar en las artes escénicas (La parábola de los ciegos y el gato, el tiempo y la otredad)” por la Cía. Taller de Quimeras, México 2014.

La experiencia en la visita de espectáculos escénicos me ha demostrado que asisten públicos variados, casi nunca comportándose según los estándares que median los análisis de públicos en las artes escénicas, sino más bien dependen de factores no siempre estudiados a profundidad. Y por ello me atrevo a hacer un análisis que me gustaría hacer más a profundidad, pero mientras se puede esto me gustaría ponerlo sobre la mesa.

Todos como espectadores cotidianos, observamos millones de sucesos a diario pero cuando algún día de la semana nos topamos con un espectáculo o alguna manifestación artística casual o decidimos ir al teatro a cambiar nuestro día, ¿realmente estamos valorando lo que sienten nuestros sentidos? En realidad estamos hablando de cultura, ese conjunto de relaciones, tradiciones y costumbres que evocan algo en particular que nos hacen sentir parte de algo más grande llamado sociedad, pero ¿cómo hacer que realmente pase algo en nosotros tras vivir esta experiencia artística, cuando estamos hablando de algo efímero? Y estamos acostumbrados por una parte, a la necesidad de la permanencia de las cosas trascendentes para el ser humano dejando pasar los impactos cotidianos clasificándolos como comunes y repetitivos.

A mi parecer, la manera de hacer que las experiencias te acerquen a nuevos espacios de diálogo y cambien el entorno para capacitarlo con nuevas herramientas, es el conocimiento del entorno, porque al conocer más de lo que rodea el día a día de manera un poco más profunda es como se puede apreciar. Hablando de los pasajes efímeros como la danza, es posible que para valorar aquello que incluso se debe identificar como nuestro propio patrimonio inmaterial sea necesario no sólo ser un espectador sino tomar acción a la manera de las posibilidades de cada individuo logrando que cada uno de los participantes abogue por un mejor entendimiento de su parte, que al final formará un todo. Es decir, que desde que te encuentras con el espectáculo casual del parque o decides ir al teatro a disfrutar de una obra tú como individuo eres capaz de cambiar tu experiencia, de no solo sentarte observar y seguir tu camino si no hacer de esa experiencia tu camino, así como el personal de taquilla puede dar un poco más e informarte de la sinopsis de la obra o a su manera indagar aún más en la posible experiencia individual que cada quién vivirá en el espectáculo y así cada uno de los participantes de la experiencia artística.

Podría incluso mencionar que así pasa con muchos otros aspectos de la cultura en general. Para que como sociedad tomemos conciencia de nuestros monumentos arqueológicos es necesario primero, que alrededor de ellos suceda alguna amenaza que los ponga en peligro y entonces sí parece que puede esparcirse la noticia de su existencia.

Mi propuesta es simple más no sencilla. Cuando tengamos las ganas o nos topemos con la oportunidad de disfrutar de alguna manifestación artística, sea teatro, danza, exposición plástica o la visita a un sitio arqueológico pongamos un poco más de nuestra parte no conformándonos con lo que nos dan por default, hagamos que el paseo sea más interesante o divertido o diferente logrando que nuestra experiencia esté en nuestras manos, así el discurso de la visita será nuestra contribución personal y aunque esta noción siempre está implícita ya que aunque un curador o un historiador nos dé una visita guiada siempre la visita individual es cosa de cada quién, es importante generarnos conocimiento que va a desembocar en gusto, cuidado y difusión de nuestros recursos artísticos, por ahí también dicen que no hay mejor recomendación que la de boca en boca.

Imagen 2. Teatro Sergio Magaña, “De Borges a Cortázar en las artes escénicas (La parábola de los ciegos y el gato, el tiempo y la otredad)” por la Cía. Taller de Quimeras, México 2014.

Por lo tanto, aunque a veces padecemos de una ceguera gradual sobre nuestro entorno; siempre, a diario es momento de apropiarnos del conocimiento de nuestro entorno para comunicar lo que somos en todas las facetas de la expresión.

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #36″. México 2014.

https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s