DE LA CASA #34: INDUSTRIAS CULTURALES, ¿PARA QUÉ? [2] / DEL.

num34

Por Daniela Levi

Viene de… http://wp.me/pGVwp-1Xj

Quizá nuestra visita a las Industrias Culturales sería más agradable si formaran parte activa, amena y productiva de nuestro sistema sociocultural o de nuestra memoria histórica o de nuestro presente, sin embargo, no creo que debamos depender de un contexto académico o laboral que nos obligue a asistir para lograr disfrutarlas o conocerlas…podemos depender de nosotros mismos, de nuestros gustos, de la tecnología que tenemos a nuestro alcance y de lo que imaginamos en esos momentos de ocio en los que analizamos nuestros próximos pasos, y es aquí cuando nuestras alternativas: ver televisión, leer un libro, salir a caminar solos o con nuestras mascotas, ir a visitar a un amigo, conectarse a Facebook por horas- aunque no platiquemos con nadie- sólo para saber qué pasa en la vida de los demás o para jugar Candy Crush, Ninja Kingdom o cualquier otro juego que nos permita matar el tiempo o relajarnos; buscar imágenes, artistas, obras, conceptos, noticias en un buscador y por qué no: museos virtuales, el tema de hoy.

¿Qué son, cómo funcionan, cuáles son sus ventajas y desventajas, cuáles son?

Los museos virtuales -al igual que los tradicionales- son Industrias Culturales[1], De Contenido o De Entretenimiento que tienen un espacio físico en línea, en el ciberespacio y que cumplen con todos los requisitos de un museo no virtual: son temáticos, enfocándose en una Industria Cultural básica[2], tienen una sala de bienvenida o un módulo de información, salas de exposiciones temporales y/o permanentes, cédulas informativas, audio y video, tienda y… -a diferencia de los museos cien por ciento físicos- son gratis, nunca cierran y te permiten estar anónimamente en la sala que desees sin tener que hacer el recorrido completo y sin que nadie observe lo que haces, por lo tanto, otorgan cierta privacidad a la audiencia que los visita, además, puedes comer o beber lo que gustes mientras estás ahí.

Museos virtuales 4

Todo lo que necesitas para conocerlos es proponerte visitarlos, una muy buena computadora con alta definición, excelente conexión a internet, audio y video, y, dependiendo de tu ordenador, alguno de estos programas: flash player, java, adobe reader –que pueden instalarse gratuitamente desde la página del museo o de un buscador- y sobre todo, tiempo, mucho tiempo para explorar tus opciones, relajarte y disfrutar el museo de tu elección en pijama y cómodamente desde tu hogar o cualquier otro lugar que te dé paz y te permita concentrarte en tu visita.

museos virtuales 5

Ten en cuenta que un museo con página web no es un museo virtual, puesto que la página no siempre es una guía virtual del mismo, sino, generalmente, una cédula informativa del lugar y de su contenido.

Algunos de los museos virtuales que puedes visitar son los siguientes:

  • Los diecisiete museos virtuales pertenecientes al Departamento de Investigación y Conocimiento de la Universidad Autónoma de Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
  • Museo Nacional de Antropología e Historia
  • Museo Virtual del Palacio Nacional
  • Museo Virtual Agrario
  • Catálogo de Paseos Virtuales del Instituto Nacional de Antropología e Historia

Recuerda que para saber más de los museos aquí presentados, puedes consultar los enlaces al final del artículo.

Mis favoritos por su contenido, facilidad de acceso, velocidad de conexión y recorrido virtual son, hasta ahora: el Museo Nacional de Antropología e Historia, porque en su sección para armar, puedes descargar e imprimir una imagen de alguna sala en particular y tener un poliedro como recuerdo, gratis y sin complicaciones; y, finalmente, el catálogo de paseos virtuales del INAH, donde puedes encontrar museos, sitios arqueológicos, exposiciones y artículos académicos que te acercarán a distintos rincones de la República en español, inglés o francés.

museos virtuales 2

____

Fuentes de consulta

Artículos académicos

Piedras, Ernesto. Fundación interamericana para el desarrollo y la cultura. Industrias Culturales para el Desarrollo Integral en México y América Latina. Disponible en:

http://www.iadb.org/om/pdf/epiedrasp1.pdf

R. Santana, Vianka, 2008. Industrias Culturales. México en el Contexto Latinoamericano. Disponible en:

http://www.jornada.unam.mx/2008/01/06/sem-vianka.html

Enlaces a museos

Catálogo de Paseos Virtuales del Instituto Nacional de Antropología e Historia:

http://www.inah.gob.mx/index.php/catalogo-paseos-virtuales

Museo Nacional de Antropología e Historia:

http://www.inah.gob.mx/paseos/mna/

Museo Virtual Agrario:

http://www.inah.gob.mx/paseos/MuseoAgrario/MuseoAgrario.html

Museo Virtual del Palacio Nacional:

http://www.hacienda.gob.mx/cultura/museo_virtual_pal_nac/shcp_mv.htm

Museos Virtuales de la Universidad Autónoma Metropolitana:

http://museosvirtuales.azc.uam.mx/inicio.html

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #34″. México 2014.

https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s