DE LA CASA #15: EL PATRIMONIO PICTÓRICO DE MÉXICO TIENE SEXO / GLG.

num15

Por Gema Liliana González

Cuando se refiere a la pintura mexicana es relevante hablar sobre quiénes son los principales exponentes; cuáles son las obras más representativas o las tendencias artísticas más originales, sin embargo, queda en el aire una cuestión que es: si existen en la pintura diferencias – por el sexo – en sus tendencias artísticas, entre pintores o en las obras de arte, ¿A qué me refiero con esto?

Pues bien, tras visitar algunos museos tanto de manera presencial como digital, así como revisar manuales, revistas y otro tipo de publicaciones sobre la historia del arte mexicano; caí en cuenta de la “casi” ausencia de mujeres en la pintura mexicana, de lo que no se dice acerca de las representaciones de género en las obras de arte, así como del papel que tienen las mujeres en los mercados de arte, los movimientos artísticos, las academias de pintura, etcétera.

ROSARIO CABRERA

En este sentido, me parece relevante preguntar ¿Qué sabemos de las mujeres pintoras?; ¿Frida Kahlo es la única exponente?; ¿Quiénes hacen las obras? y ¿Qué dicen las pinturas sobre lo que somos, lo que sentimos y las formas en que nos relacionamos? A partir de estos cuestionamientos, realicé una revisión y me di cuenta de tres aspectos. El primero, es que en el caso mexicano existen pocos espacios que dan muestran de las diferencias de género, por ejemplo; el Museo de la Mujer, sitio en el cual se aborda el devenir histórico y el papel de las mujeres en la construcción de la sociedad mexicana. Otro espacio es el Museo de Mujeres Artistas Mexicanas (MUMA), un museo virtual que exhibe el trabajo artístico de las mujeres, principalmente de los siglos XX y XXI.

MaríaEl segundo aspecto se encuentra en la formación y difusión sobre la pintura mexicana, pues no está presente la cuestión de género. Si las mujeres participan o no, así como las razones de esta participación, no es un hecho que se conozca abiertamente. Lo anterior me llevó a un tercer aspecto, en México cuesta trabajo nombrar a las mujeres, valorar a sus obras, así como estudiar en las pinturas, las instituciones académicas, los mercados de arte, la situación del género. Lo cual ya comenzó a suceder en otras partes del mundo, por ejemplo: en España y Estados Unidos (Chadwick, 1993; INMUJERES, 2005).

Cabe señalar que en este tipo de países se está instruyendo a las y los estudiantes jóvenes (que en México corresponde a los alumnos de secundaria y preparatoria), sobre quiénes son las mujeres exponentes de determinado estilo pictórico. Asimismo, se explican las razones por las cuales existen o no registros de mujeres pintoras en distintas épocas históricas, cuáles fueron sus posibilidades, e imposibilidades, oportunidades de acceso, de participación y otra serie de situaciones que permitieron el desarrollo de las mujeres en esta manifestación artística.

Me parece, que es momento de hacer una revisión sobre el caso mexicano, de formular categorías propias que expliquen el proceso que ha llevado a constituir el patrimonio pictórico a partir del género. Para ello, es indispensable visibilizar a las mujeres pintoras y a aquellas que se relacionan con este mundo artístico, como las mecenas, las modelos, las curadoras, etc. Es preciso saber quiénes son, dónde están y por qué están ahí y no en otro espacio (Aumente, 2000; Durán, 2004). Por ejemplo, reconocer y explorar que sucedió con las mujeres pintoras de la prehispanidad, las cihua-tlacuilo (Eriksen, 2006) ¿Acaso continuaron pintando tras la conquista?

Pilar de Hidalga

También se requiere reconocer y entender las obras que las mujeres han realizado a partir de los procesos y diferencias de sus autoras con relación a sus compañeros varones. Esto sin caer en prejuicios que catalogan a la pintura como femenina o masculina. Aludiendo que en las representaciones pictóricas hay valores asociados a los estereotipos de género, como el hecho de que las mujeres pintan flores o el mundo interior, subjetivo. Mientras que los hombres plasman los temas públicos y sociales, como la guerra o la lucha por la libertad (Aumente, 2000).

De este modo, será posible apreciar y conocer el legado pictórico, tanto en lo particular como en lo general. Será posible tener más certeza sobre las posibilidades que hubo en cada momento histórico para gestar un movimiento, una tendencia o una obra de arte en sí; comprender los contenidos de las pinturas, los cuales al final del día nos están hablando y exhortando a conocerlos para reconocernos a nosotras y nosotros mismos.

Referencias

Aumente. P. (2010). La imagen de las mujeres a través de su propia mirada. 15 de octubre de 2012, de Creatividad y sociedad. Sitio web: http://www.creatividadysociedad.com/articulos/15/creatividadysociedad_la%20imagen%20de%20las%20mujeres.pdf

Chadwick, W. (1993). La mujer y el arte. 9 de mayo 2014, de Debate feminista Sitio web: http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/lasmuj1096.pdf

Durán, M. (2004). De Fra Angelico a Francis Bacon: Las claves sociológicas de la Anunciación. En Reflexiones sociológicas: homenaje a José Castillo Castillo (921-956). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Eriksen, L. (2006). La crisis del guadalupanismo. Cerca de cien años de silencio a través de los textos del arzobispo Montúfar (1556) y del bachiller Miguel Sánchez (1648). México: Navarra.

INMUJERES. (2005). Las mujeres en la cultura y las artes. 9 de mayo 2014, de INMUJERES Sitio web: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100720.pdf

Museo de Mujeres Artistas Mexicanas (MUMA) http://www.museodemujeres.com/ 9 de mayo 2014.

Museo de la Mujer http://museodelamujer.org.mx/ 9 de mayo 2014.

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #15″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

Un comentario sobre “DE LA CASA #15: EL PATRIMONIO PICTÓRICO DE MÉXICO TIENE SEXO / GLG.

  1. Al igual que en otras areas, el papel de las mujeres en el arte es poco reconocido, sin embargo gracias al cambio generacional y a las personas interesadas en el tema, ésta historia sera diferente y las presentes y futuras generaciones lo agradeceran

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s