DE LA CASA #12: OTRO ROLLO MEXICANO / MFA.

num12

Por MaFer

¿Y tú, ya la viste?- preguntó el.
Sí y me encantó- contestó Laura.
A mí no me gustó, me parece que de nuevo el cliché del sueño americano es lo que llama a la gente a los cines- Dijo Amelia.

Parecería una conversación cualquiera sobre una película más en los cines de nuestro país. Sin embargo para mí no lo era.

En septiembre del año pasado me enteré de una noticia, a mí parecer, triste y decepcionante. Si bien siempre hemos sabido que la cultura no es un “servicio” redituable para el gobierno, la noticia de una reducción al presupuesto para cultura propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto que representó un recorte de casi 4 millones de pesos, siendo un 23.84 por ciento menos del presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados para el año 2013, afectando principalmente al Instituto Nacional de Bellas Artes, a la producción cinematográfica, las ciudades patrimonio de la humanidad, así como las librerías de Educal y al Centro Cultural y Turístico de Tijuana[1], me dejó atónita. ¿Cómo, con tantas dificultades los que trabajamos y vivimos de las artes vamos a lograr que estas lleguen a más gente cada vez? Y hablando más particularmente, en la industria cinematográfica ¿cómo así se va a lograr un mejor posicionamiento de la industria tanto dentro del territorio nacional como en el extranjero? Mi mente no dejaba de pensar en mil cosas, y el tiempo fue pasando.

No se aceptan devoluciones

Se estrenaron películas como Nosotros los Nobles (2013), de Gary Alazraki y No se aceptan devoluciones (2013), de Eugenio Derbéz, parecía que había un entusiasmo renovado por la industria nacional y pensé ¡qué posturas tan fuertes y contrarias! Por una parte el gobierno no atiende las necesidades de los procesos culturales y por otra parte estos procesos no hacen más que, al parecer, invitar a la población a hablar de ellos y sembrar curiosidad por lo que se está haciendo en el país.

Con este pensamiento seguro habrá posturas encontradas, quiénes me apoyen y quienes digan que la producción nacional no da para nada más que pequeños logros, parece ser una discusión interminable, siempre todos los mexicanos tenemos puntos de vista “autónomos” pero pocas veces tomamos acción, como incluso sucedió con el Oscar otorgado a Alfonso Cuarón por Gravity (2013) dónde muchos se colgaron la medallita y otros, a los cuáles apoyo, fueron lo bastante claros como para notar que el galardón pertenece al autor por su esfuerzo y dedicación sin un apellido nacional. En fin, ejemplos podría encontrar miles.

???????

Pero el punto es que como persona interesada en la cultura y trabajando en un festival de cine, es importante mantenerte al tanto de qué sucede y como suceden los acontecimientos cinematográficos y más aún los grandes eventos. Así el pasado marzo fue como mi cúmulo de ideas sobre el cine nacional y sus dos posturas contradictorias tomaron cuerpo. El Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) por cuarto año consecutivo publicó Anuario Estadístico de Cine Mexicano mostrando cifras de cómo, cuándo, dónde e incluso por qué el cine nacional es una industria que tiene todas las herramientas para despegar a lo grande.

“El Anuario presenta un acercamiento a la exhibición y distribución de películas mexicanas estrenadas en el año, mostrándose las regiones, número de ciudades y cines en las que se exhibieron, lo que permite documentar un primer acercamiento a las estrategias que cada filme realizó” – IMCINE.

Según las estadísticas y números recopilados por el anuario, habemos 112 millones de habitantes de los cuáles asistimos a las salas de cine 248 millones, y a ver películas mexicanas 30.1 millones. Lo cual representa que estamos justo a la par en números de la época de oro del cine mexicano, ¿qué gran momento para quitarle presupuesto a la cultura lanzando al extranjero a los talentos nacionales no? Y no sólo eso, sino todas las consecuencias que trae consigo hacer cine nacional con recursos externos, logrando así que el consumo de cine siga siendo en nuestro país hacia los largometrajes de ficción y regando el gusto por el morbo haciendo que la vida humana sea catalogada como desecho, retratando la cara del país donde las prácticas humanas son violentas e injustas y el único cometido es filmar esto lo más artístico posible.

La verdad me haría muy feliz llegar a una conclusión positiva sobre la industria cinematográfica en particular y el mundo cultural en general, bueno por un lado sí es gratificante saber que a pesar de los topes de las instituciones y el gobierno se logra salir adelante con grandes metas cumplidas a nivel internacional; pero es sumamente triste que con grandes proyectos las industrias culturales se encuentren con problemas para llegar más arriba e incluso utilizar a la misma cultura como herramienta de explotación positiva para la generación de más recursos yendo de la mano de la educación en el país.

No está mal que la película mexicana más vista del 2013, sea No se aceptan devoluciones (2013), de Eugenio Derbéz con 15.2 millones pero sí se podría hablar de una diversificación de gustos, como quién dice crear un ojo más crítico dentro de la población para que así el espectro sea más amplio e incluso los comentarios en una plática cualquiera sobre cine nacional, sean más informados, más ricos y con mayores exigencias.

Si te interesa leer más información sobre el Anuario Estadístico de Cine Mexicano lo puedes consultar en este enlace: http://www.imcine.gob.mx/presenta-el-imcine-el-anuario-estadstico-de-cine-mexicano-2013.html

Notas: [1] MÉNDEZ, Enrique. Periódico La Jornada. Lunes 30 de septiembre de 2013, p. 6, sección Política. Propone Peña un recorte de casi $4 mil millones al gasto cultural para 2014.

___

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #12″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s