DE LA CASA #11: CRISIS MUSEOLÓGICA EN MENDOZA, ARGENTINA: CASA MUSEO FADER / MOV.

num11 Fuente Artistas Mendocinos Organizados2Goteras

Por Mariángeles Orozco

«La crisis de cambio insaciable que requieren los museos se explica por la tensión entre los principios que dicen cumplir y su efectivo desempeño. Por un lado, la retórica del museo indica invariablemente que está abierto para todos los habitantes y que expresa y educa acerca de las distintas características de la población y sus hallazgos; por otro, pareciera disciplinar a un conjunto diferenciado de personas en torno a un comportamiento hegemónico. A la vez que se pronuncia como inclusivo, excluye a determinados sectores y evita mencionar procesos conflictivos de la sociedad. Foucault observaba que las formas modernas de gobierno construyen nuevas tecnologías para la regulación de la conducta de los individuos y las poblaciones -la prisión, el hospital y el asilo, por ejemplo-, y que los museos parecen convivir en el tiempo con un doble discurso similar. Algunos autores continúan ese razonamiento hasta indicar que los museos habrían servido para encapsular contenidos tal como lo hacen las prisiones. Algunos museos, aún hoy, parecen darle la razón. » Américo Castilla, El museo en escena, Paidós, 2010.

Fuente Artistas Mendocinos Organizados5EdificioAbandonado
El silencio que reina en el sitio oficial de facebook del Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú es espejo de lo que pasa entre sus muros. El Casona de principios de siglo pasado contiene obras pictóricas nacionales y provinciales, una muestra escultórica al aire libre y en sí misma forma parte del patrimonio provincial de la Provincia de Mendoza, Argentina.

Un sismo en junio de 2012 empeoró las condiciones en la que se encuentra el museo. El Gobierno provincial se comprometió a recuperar y reparar las consecuencias del sismo sumadas a los años de descuido que comprometen la seguridad de los visitantes y del patrimonio que alberga. Seguimos esperando.

Con un siglo cumplido la casona muestra males estructurales a la vista: grietas, fisuras, falta de mampostería en los torreones, que obligaron a deshabitar las oficinas del director y de la Asociación Amigos del Fader –entidad colaboradora- que se encuentran cerca de la fachada. Cupos de hasta 15 personas son permitidas a transitar del espacio, sin actos ni inauguraciones, se reduce su actividad. La situación que se vive pone en riesgo la colección no solo de Fader, sino de maestros nacionales, provinciales e internacionales.

Hay una instalación en las afueras del antiguo edificio que se abandonaron en 1995 por no ser aptas para la finalidad que se requería. ¿Cómo van a planificar y comenzar una construcción inútil? De tener con ese espacio, las obras podrían haber sido mudadas liberando las sala habilitando la reparación arquitectónica.

Desde el año 2005 se solicitó al Ministerio de Obras Públicas que se realicen estudios estructurales ya que el edificio mostraba grietas en su fachada. Defensa Civil en un comunicado aconsejó clausurar si no se podía garantizar la seguridad tanto de trabajadores, visitantes y de la misma colección. El expediente 1461/09 se dejó archivado. El sismo ensanchó y agravó la situación. Otro expediente en 2006, el nº1849/06 con el nombre de: «Contratación de relevamiento anteproyecto de consolidación y refuerzo para el Museo», fue igual de inútil.

Fuente Artistas Mendocinos Organizados4

Según un comunicado del Patrimonio cultural de Mendoza hay programas de gestión, investigación y acción en intervenciones en arquitectura de tierra (2004/2005) que dirige la Dirección de Patrimonio Cultural (ex Eureka) y la entonces Subsecretaría de Cultura de la Ciudad de Mendoza. Según este, la restauración del Museo entra en la Red Provincial de Patrimonio y se beneficiaría con el acceso de subsidios para la restauración del propio municipio.

Fuente Artistas Mendocinos Organizados3estructura

La última noticia que tuvimos de un proyecto de restauración fue en 2008.

Hoy, la visita está restringida a 15 personas por vez. Son 10 los empleados, incluyendo personal de seguridad, quienes gestionan el Museo. Las grietas y fisuras que decoran sus paredes están a la vista, pero demasiado lejos de la mirada de aquellos que deberían velar por nuestro patrimonio.

Fuente Artistas Mendocinos Organizados

Fotos cortesía de la página en facebook de Artistas Mendocinos Organizados (AMO)/

___

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #11″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s