Carta de los trabajadores del Centro INAH Morelos. Xochicalco en peligro

Carta de los trabajadores del Centro INAH Morelos al director general del INAH. México, D. F. 28 de febrero de 2013: Etnólogo Sergio Raúl Arroyo. Director General de INAH

Presente.

Ante la inminente apertura de una mina a tajo abierto a tan solo 3km de la Z.A. de Xochicalco, existe la preocupación de un sector de la comunidad académica y de los trabajadores Administrativos, Técnicos y Manuales pertenecientes a la Delegación INAH-Morelos de esta institución, dados los efectos negativos que tendrá hacia el patrimonio arqueológico. Los abajo firmantes, arqueólogos preocupados ante el peligro en que se encuentra este sitio inscrito en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, deseamos exponer nuestras observaciones ante este hecho.

1. El proyecto de la mina a tajo abierto presentado por la compañía de origen canadiense Esperanza Silver de México, afectará el sitio arqueológico El Jumil, localizado en el cerro homónimo, área inicial de la probable explotación minera.

2. Destacamos que la zona arqueológica de Xochicalco ha sido decretada por la UNESCO, desde 1999, Patrimonio de la Humanidad.

3. La afectación por los trabajos de extracción de metales preciosos del cerro El Jumil, altera y destruye la vinculación existente entre este sitio y la zona arqueológica de Xochicalco, evitando con ello comprender a futuro su integración, en el entendido de que hasta el momento no está bien estudiado el mencionado sitio.

4. Es importante destacar la pérdida de elementos orográficos y arquitectónicos que en algún momento permitieron realizar observaciones astronómicas que forman parte importante de la cosmovisión xochicalca y mesoamericana.

5. La zona arqueológica está localizada sobre la formación geológica Xochicalco, de características cársticas y por lo tanto inestable, resultando altamente afectada por las vibraciones de las detonaciones causadas durante el proceso de explotación de la mina.

6. Conviene resaltar que el proyecto de la explotación de la mina abarca 15,000 ha. y en la manifestación de impacto ambiental presentada por la compañía minera existe lo que ellos llaman “Etapa 5”, justo en el área de asentamiento de la Z.A. de Xochicalco.

7. Resulta sorprendente e inexplicable que se haya autorizado por una dependencia de nuestra institución, la liberación del área circundante a la zona arqueológica del Jumil y más sorprendente aún, que no se hayan percatado de que futuras áreas de explotación abarquen la propia zona arqueológica de Xochicalco.

No podemos permanecer ajenos a este atentado contra nuestro patrimonio arqueológico, no sólo nacional, sino de orden mundial.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s