Taller del Desierto Rojo Paquimé

PKMN + Instituto Superior de Arquitectura y Diseño de Chihuahua (ISAD)

En términos generales la cerámica paquimé del periodo viejo no es muy variada en sus formas (ollas, jarros y cajetes) y su producción es básicamente doméstica, decorada en rojo sobre el barro, con ciertas texturas y pintura para la decoración.

Según Max Lüscher, el rojo es la expresión de la fuerza vital. El rojo eleva el pulso, la presión sanguínea y la frecuencia respiratoria. El rojo es el impulso para causar efectos, para conquistar el éxito y para codiciar con ansias lo que brindan la intencidad y la abundacia de vivencias.

En contra de lo que durane siglos se pensó, el Partenón griego no era blanco en su origen. Sin embargo, esa estampa sirvió como referente durante el renacimiento para la gestación de la denominada arquitectura clasicista y los revivals periódicos neoclasicistas posteriores que han sobrevivido (desgraciadamente) hasta nuestros días. Muchos siglos después sabemos que ese ícono Partenón (símbolo de una arquitectura incolora) tenía una superficie intensamente policromada. Así mismo, los pobladores de Paquimé pintaban de rojo y negro sus artesanías y, tal vez, sus ciudades.

Con el Taller del Desierto Rojo Paquimé se pretendió identificar el efecto del rojo en el paisaje histórico de la zona arqueológica de Paquimé en Chihuahua, al norte del país. En contraposición a las técnicas estéticas de imitación y de las planeaciones de espacios permanentes, el posicionamiento de contraste, el uso de materiales de desecho y la exploración de nuevos programas temporales aparecen como herramientas experimentales y extrapolables para intervenir entornos “patrimoniales”. El taller se desarrolló mediante una doble escala de intervención:

Escala-paisaje: un cartel de 3 x 24 metros formado por las siete letras, P-A-Q-U-I-M-É, como nuevo ícono representativo en la deslocalizada entrada del sitio arqueológico. Escala-programa: cada una de las letras responde a una de las necesidades básicas de Paquimé, detectadas tras el análisis previo. Las letras se desmontan, se transforman y mutan, son transportables, desplegables, a veces por componentes y otras como contenedores, Así, el yacimiento arqueológico se convirtió durante un día en laboratorio de nuevas “experiencias Paquimé”: la P se compone de estaciones de miradores zanco; la A, configurada como ciclo-vehículo, resuelve los accesos a las personas con movilidad reducida; la Q se convierte en nueva flora Paquimé y resuelve la falta de sombra con un árbol artificial; la U construye torres vigía para generar nuevas perspectivas elevadas del sitio; la I se presenta como un expendedor de mochilas con equipamientos individuales, tales como sombra, área de descanso e incluso acondicionamiento térmico y humidificador portátiles; la M, una pieza universal para la construcción de mobiliario “Do it yourself”, y la E como museo portátil para la incorporación de una nueva señalización , así como una efectiva y mejor experiencia formativa del lugar. El Taller del Desierto funcionó con la colaboración de técnicas de análisis del paisaje y construcción de prototipos para equipar la zona arqueológica de Paquimé, en Chihuahua. Cada año, el Instituto Superior de Arquitectura y Diseño de Chihuahua (ISAD) organiza el taller en distintos sitios del estado, con la asistencia de invitados internacionales.

PKMN (pac-man) es un colectivo de arquitectos que desarrolla proyectos multidisciplinarios. Con sede en Madrid (2006), está integrado por David Pérez García, Carmelo Rodríguez Cedillo, Diana Hernández García, Enrique Espinosa Pérez y Rocío Pina Isla.

____________________________________________

Fuente: Este artículo apareció originalmente en la Revista Arquine No. 58 http://arquine.com/arquine-58/ Se reproduce en este espacio por la pertinencia del tema tratado y sin ningún afán de lucro.

Videos: Internet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s