Destrucción de los vestigios arqueológicos del Tecpan de Chimalhuacán / MCC.

Por Movimiento Comunitario Chimalhuaquense A.C.

A LA OPINIÓN PÚBLICA

La construcción de un presunto Centro Cultural Municipal ubicado entre las calles José María Morelos, Vicente Guerrero, Ignacio Zaragoza y El Molino, en Cabecera Municipal, Municipio de Chimalhuacán, Estado de México, es un caso que interesa no sólo al pueblo de Chimalhuacán, sino al patrimonio nacional, los bienes de interés público y a la comunidad académica.

Las razones son históricas, y es que el centro cívico-ceremonial prehispánico de Chimalhuacán a decir de los especialistas representa un caso único en su género, ya que sus estructuras piramidales corresponden fielmente con dos pictografías del Códice Mendoza y del Mapa Quinatzin del siglo XVI, así como la descripción del historiador Juan Bautista Pomar (del siglo XVII), lo que ha dado lugar a la afirmación de que su distribución arquitectónica corresponde al antiguo Tecpan de los gobernantes de Acolhuacan. Esta hipótesis ha sido corroborada por el arqueólogo norteamericano Jefrey Parsons quien en 1943 no solo verificó la sorprendente correspondencia mencionada, sino que estableció que el tecpan fue apenas el centro de un señorío que se extendió hasta 260 hectáreas a la redonda, lo que da idea de la magnitud del emplazamiento prehispánico.

No obstante debido a la ignorancia, se emitió un decreto de expropiación de este predio declarando que carece de valor histórico y cultural, a pesar de que se ubica a escasos 80 metros del Tecpan referido, o sitio conocido como “Los Pochotes”.

Luego entonces, nuestras peores sospechas empezaron a confirmarse, ya que las máquinas retroexcavadoras sacaron a luz numerosos vestigios prehispánicos del Tecpan tales como restos óseos humanos, restos óseos de otra especie, herramientas prehispánicas, cerámica de uso doméstico y ceremonial, restos de esculturas que evocan a deidades como el dios del fuego (Huehueteotl) metates y artefactos de molienda, así como innumerables artefactos de obsidiana, alabastro y piedra verde, todo lo cual es posible encontrarlo en los montones de tierra que depositan cotidianamente en diferentes predios que se encuentran en el municipio de Chimalhuacán, y que hoy son objeto de recolección por parte de niños y adultos de nuestra comunidad con la finalidad de dar constancia de lo que se ha enterado al INAH.

Para tener certeza de la antigüedad de estos vestigios, se han llamado a arqueólogos que de manera informal han dado fe de esta situación, comprometiéndose a actuar de manera institucional para llamar a tomar medidas urgentes.

Sin embargo, hasta el día de hoy, ni el INAH, ni el sindicato de investigadores, ni el municipio han respondido al llamado que por vías institucionales hemos hecho para DETENER LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA DE MANERA INMEDIATA Y HACER EL ESTUDIO DE SALVAMENTO ARQUEOLOGICO QUE CORRESPONDA, determinado si es factible la construcción en ciernes o debe modificarse parcial o totalmente, de acuerdo a los vestigios referidos, tal y como está mandatado por la Ley Federal de Zonas y Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972.

Lo paradójico del caso es que parece que nosotros representamos los intereses de una institución a la que no le importa cumplir con los mandatos de ley que le corresponden, aun así reiteramos nuestra voluntad de hacernos escuchar y lograr que se salvaguarden estos vestigios por su utilidad pública y educativa que representan.

Por esta razón, vecinos de Chimalhuacán decidieron manifestarse frente al predio desde el pasado 22 de marzo desplegando algunas mantas que justifican jurídicamente la necesidad de realizar estas exploraciones arqueológicas, analizando también la posibilidad de tomar medidas más radicales, sin más interés de que se HAGAN BIEN LAS COSAS EN UN PAIS COMO EL NUESTRO; no obstante, esto duró hasta el 27 de marzo, día en el que las organizaciones que conforman el “Proyecto Nuevo Chimalhuacán” tomaron el predio permitiendo que se siga dañando el predio con la maquinaria pesada que no ha dejado de trabajar.

3 comentarios sobre “Destrucción de los vestigios arqueológicos del Tecpan de Chimalhuacán / MCC.

  1. tienen razon ya que que a loos oriundos de aki sabemos de nuestras riquezas y no por por foraneos nos dejaremos llevar hay que preservar nuestra cultura y no dejarnos llevar por lo ke nos dicen que es mejor

  2. Recordemos que uno de los craneos con mas antiguedad en america fue encontrado en Chimalhuacan otro tambien en Chicoloapan, Toda la zona es muy antigua y contienen vestigios de gran valor, si el gobierno municipal no quiere que se revise el lugar entonces hago un llamado a no votar por el PRI – Antorcha. por que no velan por el pasado Chimalhuacano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s