Haciendas: La importancia de su arquitectura

Por: Mónica Rodríguez

Con las encomiendas y la repartición de tierras, en la segunda mitad del siglo XVI; tiene sus orígenes la hacienda, que a partir del siglo XVII y hasta el Porfiriato, esta constituye una unidad productiva con una organización compleja; con las siguientes características: a) tenía dominio sobre los recursos naturales de la zona (agua y tierra), b) dominio sobre la fuerza de trabajo y c) dominio sobre los mercados regionales y locales.

(cc) Hacienda de San Antonio Ometusco / Juan Tonchez

Algunas de las primeras haciendas estuvieron ubicadas principalmente en las zonas agrícolas del territorio central del virreinato, actualmente corresponde a los estados de Guerrero, Michoacán, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Se ha hablado sobre el importante papel que tuvieron las haciendas en la economía del país, se sabe que la actividad a la que se dedicaban estaba determinada por su entorno natural; por ejemplo hubo haciendas agrícolas, ganaderas, mineras, henequéneras, azucareras y pulqueras principalmente.

Para los primeros años del siglos XVII, las haciendas de Tlaxcala ya estaban consolidadas. Durante la colonia, Tlaxcala contaba con haciendas principalmente agrícolas, ganaderas y de producción mixta. Entre tanto en el Porfiriato se introdujo el ferrocarril, lo que proporciono a las haciendas beneficios tales como: incremento en la venta de sus productos además de un menor costo en el traslado.

Una de las causas de la Revolución de 1910, fue el aumento en el proceso de concentración de grandes extensiones de tierras, estuvieran en manos de unos pocos, por lo que se tomo en cuenta en el articulo 27 de la constitución de 1917, estableciendo las bases para la liquidación de las haciendas. Y de esta forma se puso fin legal al establecimiento hacendario en el país.

Muchas de las investigaciones que se han realizado sobre las haciendas tratan los aspectos formativo y económico dándole diferentes enfoques por ejemplo Charles Gibson, Francois Chavalier y Gissela Von Wobeser, hablan sobre los orígenes de la hacienda, Enrique Florescano y Edith Boorteir han estudiado su desarrollo, transformación y evolución en las diversas épocas; Jan Bazant y Enrique Semo analizaron lo referente a la producción y los mercados de consumo. Solo por mencionar algunos.

Y aunque hay una gran cantidad de trabajos sobre este tema, son de llamar la atención las pocas investigaciones que existen sobre su arquitectura. Tal es el ejemplo de Joaquín García Lazo y Gisela Von Wobeser que en su texto existe la descripción de ciertas construcciones de este tipo, pero de manera muy general y breve, en algunas ocasiones solo mencionan los materiales con los que fueron construidos. Además de una breve descripción de los edificios que se podían encontrar en las haciendas tales como la capilla, la casa del hacendado, los establos, la troje, las bodegas etc. La distribución de la arquitectura de las haciendas no es la misma para todas, ya que esta dependía del tipo de producción.

La hacienda esta constituida por un conjunto de edificios interrelacionados en sus funciones, por lo que generalmente la disposición de los edificios estaba relacionada a un partido arquitectónico previo, con el cual se construían los otros inmuebles contemplando el vinculo que había con los otros espacios además de los factores ambientales del lugar con esto se obtenía un funcionamiento adecuado para las necesidades de cada hacienda.

La hacienda arquitectónicamente hablando esta formada por varios edificios, que servían para realizar una serie de actividades, espacios designados para la producción, habitación, administración e instrucción, al conjunto de estos edificios se le conoce como casco, por ejemplo en Tlaxcala se presentan en tres tipos diferentes: a) aquellas en las que sus edificios forman una unidad, b) las que están construidas por formas dispersas y c) las conformadas por una o varias unidades arquitectónicas aisladas entre si o de otras edificaciones

Un espacio arquitectónico es representativo del modo de vivir de una época. Principalmente en el aspecto socioeconómico donde las circunstancias son muy diferentes. El ambiente rural tiene grandes modificaciones, la tecnología representada por los procesos constructivos y los materiales usados.

El desconocimiento de los inmuebles de las haciendas y del vínculo que tienen unos con otros es posible que impida entenderla como una unidad arquitectónica al servicio de la producción. Para lograr este propósito es necesario entender que la arquitectura es un fenómeno cultural socio-antropológico, producido en el área rural y que tiene connotaciones muy diferentes a las que se encuentran edificadas en la ciudad.

Los métodos empleados en el estudio de la arquitectura generalmente se han caracterizado por juzgar solamente la cualidad estética de determinado inmueble limitándose la mayoría de los casos al análisis formal.

La distribución arquitectónica de las haciendas así como los sistemas constructivos que se emplearon en la edificación de dichos inmuebles y por la estrecha relación que hay entre estos edificios y los modos de vida de quienes trabajaron tanto en su construcción, como en la producción. Ya que el modo de vida es de carácter central dentro de los conceptos de la Arqueología Social y dado que es una categoría mediadora entre la formación económica, social y cultural que integran el sistema productivo, con las relaciones que existen entre los seres sociales y las relaciones que puedan tener con el medio ambiente. Sobre todo en la obtención de materia prima.

(cc) Detalle de la Fachada Principal / Juan Tonchez

(cc) Exteriores de la Hacienda / Juan Tonchez

(cc) Capilla de la Hacienda / Juan Tonchez

(cc) Espacios de producción / Juan Tonchez

_____

Sobre la autora: Mónica Martha Rodríguez Martínez. Pasante en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Sus Principales intereses son la arquitectura y cerámica colonial así como su desarrollo durante la época del contacto./ [monic_rm05@yahoo.com.mx]

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Rodríguez Martínez, Mónica Martha. «Haciendas: La importancia de su arquitectura» en ArKeopatías. México 2010. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

7 comentarios sobre “Haciendas: La importancia de su arquitectura

  1. Magnifica Informacion refer idea a la historian de las haciendas en Mexico,que respondent en su arquitectura a in estriol de arquitectura espanola con adaptation a las differences regions de nuestro pais .Gracias por compartir sus investigacines y su tiempo….gracias

  2. Me parecieron estupenda la redacción y los conceptos del tema de cómo son y cómo funcionan los espacio y los edificios de las haciendas as como su vida cotidiana.

  3. En las bibliotecas de la UNAM hay esto…

    clasificación 001-00181-K1-2009
    autor Kusuhara, Ikuo
    título La arquitectura de haciendas mexicanas y el clima
    datos de publicac. México, 2008
    descr. física 261 p. : il.
    nota Tesis Doctorado (Doctorado en Arquitectura)-UNAM, Facultad de Arquitectura
    tema Hacienda Tenexac Arquitectura Tlaxcala
    tema Haciendas México
    tema Arquitectura y clima
    sec. personal Mijares y Mijares, José Manuel, asesor
    institución Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
    recurso electrónico http://132.248.9.195:8080/tesdig2/Procesados_tesis_2009/febrero/0639868/Index.html (Texto completo.)
    fuente /TESIUNAM – Tesis/Electrónicas/REDUNAM

    ____________

    clasificación 001-00149-G3-2009
    autor Gutiérrez Alonso, Israel
    título Reinterpretación de la arquitectura de haciendas, región Texcoco, Estado de México
    datos de publicac. México, 2008
    descr. física 194 p. : il.
    nota Tesis Maestría (Maestría en Arquitectura)-UNAM, Facultad de Arquitectura
    tema Arquitectura doméstica Texcoco (México: Estado) Estudios de caso
    tema Haciendas Texcoco (México: Estado)
    sec. personal Cabeza Pérez, Alejandro., asesor
    institución Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
    recurso electrónico http://132.248.9.195:8080/tesdig2/Procesados_tesis_2009/febrero/0639898/Index.html (Texto completo.)
    fuente /TESIUNAM – Tesis/Electrónicas/REDUNAM

    ____________

    clasificación 001-00149-N1-2009
    autor Noriega Armijos, Verónica
    título Conservación de la asa de Hacienda y la Estancia Agrícola – Ganadera del siglo XIX en la Hoya de Loja
    datos de publicac. México, 2008
    descr. física xvii, 202 p. : il.
    nota Tesis Maestría (Maestría en Arquitectura)-UNAM, Facultad de Arquitectura
    tema Haciendas Conservación y restauración La Loja (Provincia) Ecuador
    tema Haciendas Historia Ecuador
    sec. personal Arnal Simón, Luis, asesor
    institución Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
    recurso electrónico http://132.248.9.195:8080/tesdig2/Procesados_tesis_2009/febrero/0640383/Index.html (Texto completo.)
    fuente /TESIUNAM – Tesis/Electrónicas/REDUNAM

    ____________

    clasificación 001-00149-E1-2009
    autor Espinosa Martínez, Marcela Sonia
    título El patrimonio cultural edificado en el municipio de Puebla hasta mediados del siglo XX
    datos de publicac. México, 2008
    descr. física 451 p. : il.
    nota Tesis Maestría (Maestría en Arquitectura)-UNAM, Facultad de Arquitectura
    tema Granjas Puebla (Municipio)
    tema Ranchos Puebla (Municipio)
    tema Haciendas Puebla (Municipio)
    tema Puebla (Municipio) Edificios, estructuras, etc. Conservación y restauración Estudio de casos
    sec. personal Icaza Lomelí, Leonardo, asesor
    institución Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
    recurso electrónico http://132.248.9.195:8080/tesdig2/Procesados_tesis_2009/octubre/0650654/Index.html (Texto completo.)
    fuente /TESIUNAM – Tesis/Electrónicas/REDUNAM

    ___________

    clasificación 205-900051-L11-2010
    autor León Méndez, Miriam Edith
    título Las haciendas de Campeche: un analisis socioeconomico (1877 – 1920)
    datos de publicac. Campeche, Campeche, 1994
    descr. física 144 p. : il.
    nota Tesis Licenciatura (Historia)-Universidad Autonoma de Campeche, Facultad de Humanidades
    tema Haciendas México Historia
    tema Latifundios México Historia
    institución Universidad Autonoma de Campeche (Campeche, Canpeche). Facultad de Humanidades
    bibliotecas
    fuente /TESIUNAM – Tesis/Impresas

    Espero que les sirva… tengo un libro más, pero debo buscarlo… Saludos!

  4. hola esta muy bueno tu artículo, yo también me intereso por el estudio de las haciendas, sobretodo en lo referente a sus áreas de actividad. así mismo todo lo referente con la época colonial,

    1. Bueno pues gracias por tu comentarario, que bueno que te gusto el articulo y me gustaria que pudieramos compartir informacion referente a estos temas y asi complementar nuestros trabajos.

      te mando un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s