Programa, Coloquio de Arqueología Histórica

COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA.

 

Lunes 16 de Mayo de 2011.

MESA 1. PEQUEÑAS HISTORIAS DE MÉXICO VISTAS A TRAVÉS DE LA ARQUEOLOGÍA (PARTE I).

9:00-9:40 Inauguración.    
9:50-10:10 Arqueología histórica en el Estado de México: ex-convento agustino de Ocuilan de Arteaga. Mtra. Rosa Gpe. de la Peña Virchez.Dra. Vladimira Palma Linares. Dr. Jaime Mejia Carranza. UAEM
10:10-10:30 Iconografía arquitectónica del conjunto iglesia-convento de Santa María Chiconauhtlan y de La Asunción del pueblo de Santa María Tulpetlac, siglos XVI-XVIII. Antrop. María de la Asunción García Samper BNAH/INAH
10:30-10:50 Algunos aspectos sociales y urbanos en Tultitlán, Estado de México, en el periodo colonial temprano. Arqlgo. Luis Córdoba Barradas DSA/INAH
10:50-11:10 Una capilla oculta en el templo de San Francisco Javier, Tepotzotlán, Estado de México. Arqlga. Reina A. Cedillo Vargas. DSA/INAH
11:10-11:30 Investigación arqueológica colonial en la Facultad de Ingeniería: Estudio de caso en Tepotzotlan. Dra. Olga Mucharraz González. FI/UNAM
11:30-12:00 Comentarios y discusión.    

RECESO

MESA 2. PEQUEÑAS HISTORIAS DE MÉXICO VISTAS A TRAVÉS DE LA ARQUEOLOGÍA (PARTE II).

12:30-12:50 El origen del castillo de Chapultepec, integrado al espacio natural. Arqlga. Ma. de la Luz Moreno Cabrera. DSA/INAH
12:50-13:10 El conjunto conventual de San Bernardino de Siena, Xochimilco. Oscar Rodrigo Soto Ortiz ENAH
13:10-13:30 Las haciendas de Casablanca y Tezontlalpan, historia de dos inmuebles coloniales. Dra. Vladimira Palma Linares.Mtro. Carlos Rubén Maltés González. Mtra. Rosa Gpe. de la Peña Virchez. UAEM
13:30-13:50 Reconstrucción de la historia de la iglesia de San Mateo Chalcatzingo, Morelos. Arqlga. Ivonne Andrea Pérez Alcántara. ENAH
13:50-14:10 Arqueología e historia de Zacatula en el periodo virreinal temprano. Arqlgo. Salvador Pulido Méndez. DSA/INAH
14:10-14:30 Huellas de un pasado sin memoria: exconvento de San Francisco Totimehuacan. Luis Fernando López Cortés.Claudia Sabag Moreno. FA/UNAM
14:30-15:00 Comentarios y discusión.    

Martes 17 de Mayo de 2011.

MESA 3. RECUPERANDO LA HISTORIA A TRAVÉS DE SUS VESTIGIOS (PARTE I).

9:30-9:50 Celdas, claustros y jardines. Arquitectura y vida cotidiana en el convento de monjas de San Jerónimo. Dra. Cristina Ratto. FFyL/UNAM
9:50-10:10 Paseando por San Agustín de las Cuevas. Arqueología, historia oral y patrimonio en el periodo virreinal en Tlalpan, Ciudad de México. Mtra. Cristina Corona JamaicaBeatriz Staufert Rangel. Patricia Gabriela Díaz Suzarte. UCSJ-FFyL/UNAM
10:10-10:30 Arqueología histórica en el Camino Real de Veracruz a Xalapa. Mtro. Sergio Vázquez Zárate. Veracruz
10:30-10:50 “La Villa Rica de Veracruz, Quiahuiztlan y Cempoalla.” La articulación arqueologica- etnohistorica en la caracterización de la rmpresa mercantil hispana en el Cem-Anahuac. Etnohist. Eduardo Corona Sánchez. Etnohistoria/INAH
10:50-11:10 Arqueología de un antiguo convento dominico: el caso de Santo Domingo Izúcar, Puebla. Arqlgo. Raúl Martínez Vázquez.Arqlgo. Arnulfo Allende Carrera. ENCRYM-CINAHPuebla
11:10-11:30 La historia constructiva del conjunto conventual de Nuestra Señora de la Asunción en la Ciudad de Tlaxcala. Dra. Alejandra González Leyva. FFyL/UNAM
11:30-12:00 Comentarios y discusión.    

RECESO

MESA 4. RECUPERANDO LA HISTORIA A TRAVÉS DE SUS VESTIGIOS (PARTE II).

12:30-12:50 El desierto de Chihuahua: evidencias arqueológicas e históricas coloniales Gerardo Navarro Valencia. ENAH
12:50-13:10 Modelos de ocupación y explotación en las haciendas de la Nueva Galicia: perspectivas. Mtro. Leonardo Santoyo Alonso. UAZ
13:10-13:30 Historia y construcción de un convento del siglo XVI: Hueyapan, Morelos. Arqlga. Sara Carolina Corona Lozada. FFyL/UNAM
13:30-13:50 Rescate del monasterio de Santo Domingo de Soriano, también conocido por “San Pablo”. Arqlga. Martha García Sánchez.Arqlga. Diana Maricela Esparza Vázquez. Arq. Edith López García.

Antrop. Fisíca Ivonne Reyes.

ENAH-UAZ-UAO
13:50-14:10 El protohistórico en las Tierras Altas de Guatemala: intermedio entre dos historias. Dra. Marie Annereau-Fulbert. U. de la Sorbona
14:10-14:30 Las normatividades culturales hispana y náhuatl durante el siglo XVI a través del color en la pintura mural conventual. Aban Flores Morán. ENAH
14:30-15:00 Comentarios y discusión.    

Miércoles 18 de Mayo de 2011.

MESA 5. URBES Y EDIFICIOS COMO TESTIGOS  DE LAS HISTORIAS DEL PAÍS (PARTE I).

9:30-9:50 Investigación arqueológica e histórica en la restauración del convento de Santa Inés, Ciudad de México. Arqlgo. Daniel Valencia Cruz. CINAH Querétaro
9:50-10:10 Producción textil en Ocuilan. Un estudio de fuentes históricas y arqueología. Mtro. Miguel Guevara Chumacero.Alejandra Daniela Pichardo Fragoso. UAEM
10:10-10:30 ¿Y ese muro, qué? Hallazgos recientes en el Albarradón de Ecatepec. Arqlgo. Fco. Antonio Balcorta Yépez DSA/INAH
10:30-10:50 San Juan Teotihuacan antes de la inundación. Juan José Guerrero García. ZAT/INAH
10:50-11:10 Del puente que atravesó una calle sin tocarla. Dr. Enrique Tovar Esquivel.Mtra. América Malbrán Porto. Lic. Enrique Méndez Torres. CINAHNuevo León
11:10-11:30 Arqueología en el convento de San Francisco, Querétaro. Arqlgo. Daniel Valencia Cruz. CINAH Querétaro
11:30-12:00 Comentarios y discusión.    

RECESO

MESA 6. URBES Y EDIFICIOS COMO TESTIGOS DE LAS HISTORIAS DEL PAÍS (PARTE II).

12:30-12:50 El documento escrito y pictórico como complemento en el quehacer arqueológico. Dr. Enrique Tovar Esquivel.Arqlga. Julia Santacruz Vargas. CINAH Nuevo León
12:50-13:10 La fortaleza de San Juan de Ulúa: investigación arqueológica en un edificio con arquitectura militar. Arqlga. Judith Hernández Aranda.Arqlgo. Roberto J. Ávila Hernández. CINAH Veracruz
13:10-13:30 Salvamento arqueológico de la llamada “Casa de Cortes” en La Antigua, Veracruz. Arqlga. Judith Hernández Aranda.Arqlgo. José Luis Urrutia Jácome. Antrop Fis. Blanca Martínez de León. CINAH. Veracruz-P. SACCLA
13:30-13:50 Traza colonial y establecimiento de pueblos de indios. Estrategias de organización social en Zacatecas, siglo XVI. Dr. Carlos A. Carrillo Rodríguez.Sabrina Delgado Huitrón. UAZ
13:50-14:10 Rescate en una casa en el Callejón Velazco, Hermosillo, Sonora. Arqlgo. Valerio E. Paredes Vega. Reproducciones/. INAH
14:10-14:30 Investigaciones arqueológicas en el Fuerte del Sombrero: bastión insurgente en la Sierra de Comanja, Jalisco. Dr. Rodrigo Esparza López.Arqlga. Cyntia L. Ramírez Hernández. Colegio de Michoacán
14:30-15:00 Comentarios y discusión.    

Jueves 19 de Mayo de 2011.

MESA 7. URBES Y EDIFICIOS COMO TESTIGOS  DE LAS HISTORIAS DEL PAÍS (PARTE III).

9:30 – 9:50 El Hospital Real de San José de los Naturales. Sus diferentes aspectos constructivos. Dra. Ma. de los Ángeles García Martínez. SEP
9:50-10:10 Elementos arqueológicos de la Casa de Moneda de los siglos XVI y XVIII. Arqlga. Georgina Ibarra Arzave. ENAH
10:10-10:30 San Pablo Tecalco. Una iglesia del siglo XVI al norte de la zona conurbada de la Ciudad de México. Mtra. Ma. de Guadalupe Suárez Castro. Posgrado/ENAH
10:30-10:50 La transformación de isla a ciudad: la secuencia de inundaciones de la Ciudad de México, de época prehispánica al periodo colonial temprano. El registro arqueológico en el barrio de Cuepopan. Arqlga. María Flores Hernández.Dr. Manuel Eduardo Pérez Rivas. DSA/INAH
10:50-11:10 Evidencias arqueológicas de la primera Casa de Moneda en la Nueva España. Arqlgo. Braulio Pérez Mora. MNC/INAH
11:10-11:30 El teponaztli del Museo Nacional de Historia. Lic. Axayácatl Gutiérrez Ramos. MNH/INAH
11:30-12:00 Comentarios y discusión.    

RECESO

MESA 8. LA ESENCIA DEL PAÍS MEDIANTE SUS PRODUCTOS COTIDIANOS.

12:30-12:50 Hallazgo malacológico en el exconvento de la Antigua Enseñanza. Gerardo Villanueva García. DSA/INAH
12:50-13:10 Cerámica alisada de Bethlemitas. Arqlga. Marta Lilia Muñoz Aragón. IIA/UNAM
13:10-13:30 Vidrio de uso común en la Nueva España. Luis Alberto Guerrero Jordán.Fabián Gutiérrez Gómez. ENAH
13:30-13:50 Cultura material y botijas en la Nueva España. Mtra. Verónica Velásquez S. H.Dra. Patricia Fournier G. U. de Sheffield-ENAH
13:50-14:10 De China a la Nueva España: la comercialización y consumo de la porcelana Ming tardía en el registro arqueológico y documental. Dra. Patricia Fournier G. Posgrado ENAH
14:10-14:30 Bioarqueología de las sociedades novohispanas posteriores al contacto. Mtro. Francisco A. Osorio Dávila.Mtra. Natalia Bernal Felipe. CINAH EdoMéx-ENAH
14:30-15:00 Comentarios y discusión.    

Viernes 20 de Mayo de 2011.

MESA 9. GRUPOS LUGARES E IDENTIDADES DEL MOSAICO HISTÓRICO NACIONAL (PARTE I).

9:30 – 9:50 Los jardines del exconvento de Santa María Churubusco. Una propuesta de análisis desde la arqueología. Arqlgo. Tomás Villa Córdova.Arqlgo. José Antonio López Palacios. DEA-CNCPC/INAH
9:50-10:10 «Confrontación y resistencia: Arqueohistoria del pueblo de Huitzilopchco.». Arqlgo. José Antonio López Palacios.Etnohist. Eduardo Corona Sánchez. Arqlgo. Tomás Villa Córdova. CNCPC-Etnohistoria-DEA/INAH
10:10-10:30 El uso y distribución del agua en Chapultepec. Arqlga. Ma. de Lourdes López Camacho. MNH/INAH
10:30-10:50 El caño de Tulmiac. Bosque comunal de Momoxco. Arqlgo. José Jorge Cabrera Torres. DSA/INAH
10:50-11:10 La organización política de Tlaxcala en el siglo XVI, inferencias arqueológicas. Arqlgo. Reynaldo Lemus Nieto.  
11:10-11:30 Ocuilan, la organización interna de una cabecera rural al momento del contacto. Mtro. Miguel Guevara Chumacero.Karina Iturbe Reyes. UAEM
11:30-12:00 Comentarios y discusión.    

RECESO

MESA 10. GRUPOS LUGARES E IDENTIDADES DEL MOSAICO HISTÓRICO NACIONAL (PARTE II).

12:30-12:50 Vivir con fronteras. La redefinición de la identidad en el noreste de México durante el periodo colonial. Mtra. Cristina Corona Jamaica. FFyL/UNAM
12:50-13:10 Los tubares: ¿un pueblo de la Sierra Tarahumara? Arqlgo. Enrique Chacón Soria. CINAH Chihuahua
13:10-13:30 Dándole voz a “las gentes más fieras y bárbaras del nuevo orbe”. Apuntes para la arqueología acaxée y xixime durante la formación de la Nueva Vizcaya. Arqlgo. José Luis Punzo Díaz. CINAH Durango

MESA 11. INTERVENCIÓN DEL INAH EN LA RECUPERACIÓN DE LAS HISTORIAS.

13:30-13:50 La presencia de la Dirección de Salvamento Arqueológico en lugares coloniales de la Ciudad de México. Arqlga. Ma. Trinidad Durán Anda.Telma M. Saldaña Millán. DSA/INAH
13:50-14:10 La arqueología histórica en Sonora, México. Arqlgo. César Armando Quijada López. CINAH Sonora
14:10-14:30 ¿Arqueólogos contra historiadores? Ventajas y problemas de un enfoque mixto aplicado al estudio de los pueblos del periodo Colonial Temprano del norte de Yucatán. Arqlga. María Flores Hernández.Dr. Manuel Eduardo Pérez Rivas. DSA/INAH
14:30-15:00 Comentarios y discusión    
15:00 Clausura.    

Un comentario sobre “Programa, Coloquio de Arqueología Histórica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s