Códices del Estado de Hidalgo. Reseña

Códices del Estado de Hidalgo = State of Hidalgo Codices. Laura Elena Sotelo Santos, Víctor Manuel Ballesteros García, Evaristo Luvian Torres (Coords.) México : UAEH, 2001.

 

Por Amictlán

Para los coordinadores de esta obra, el códice es entendido como un sistema de escritura apoyado en dibujos, de soporte flexible, generalmente, amate o papel europeo. Su uso fue relativamente amplio en el altiplano mesoamericano, incluyendo las comunidades del actual estado de Hidalgo. El corpus central de esta obra trata de esta evidencia.

Códices del Estado de Hidalgo está constituido por un dossier de 18 artículos que  analizan 21 documentos que se refieren  a ciertas poblaciones, habitantes,  historia y cartografía del antiguo Teotlalpan mexica. Los textos son elaborados por especialistas en la materia como historiadores, etnohistoriadores, arqueólogos y encargados de archivos históricos. Al final se incluye un resumen a cargo de Marie Vander Meeren que explica las características físicas de los documentos. El trabajo cierra  con un mapa de localización de las poblaciones a las que se hace referencia.

Los códices fueron realizados en el transcurso de los siglos XVI hasta el XVIII. El relato comienza con la Tira de la Peregrinación elaborado en el siglo XVI y concluye con  el Lienzo 2 de Acaxochitlán, códice cartográfico considerado como el más tardío de estos documentos.
Temáticamente  se aborda el devenir histórico-mítico de algunos pueblos, la cartografía de otros, la historia y  las relaciones de hacienda o tributos. De igual forma, encontramos  la combinación de dibujos, colores y disposición del espacio a la  usanza precortesiana, y glosa de escritura española en español, nahua y otomí. En cuanto a su  coloración, los encontramos polícromos (Códice de Santa María Nativitas Atengo) a casi monócromos (Códice Santa María Xoxoteco). Afortunadamente, fotografías de la edición refuerzan  las descripciones de los investigadores.

Al leer esta obra, uno puede preguntarse ¿dónde se  resguarda este material? ¿cuál es su soporte? Si bien  cada artículo da cuenta precisa de ello, se elaboraron los siguientes cuadros a fin de ofrecer un breve resumen.

 

Ubicación de los códices del estado de Hidalgo
Repositorios fuera de México…..10
Repositorios en México …………..05
Comunidades de origen ………….04
Extraviados…………………………….02  (Mapa de Actopan y sus alrededores y el Lienzo 2 de Acaxochitlan )

Soportes
Papel amate…………. 04
Papel europeo ……….14
Ixtle de lechuguilla….01
Tela de algodón ……..01
Desconocido ………….01

Para concluir mi intervención puedo comentar que la obra también destaca por su diseño editorial. La pasta dura de las cubiertas, el papel couché, la fotografía a color y una cuidada tipografía consiguen apoyar al lector en la comprensión del tema.

Me quedo con el trabajo de investigación y las ilustraciones de este material. Ambos pueden ser útiles para  conocer los códices o servir de referencia rápida para trabajos futuros. No obstante que al inicio del libro se menciona que por razones de espacio no se incluyeron otros códices (como el de Zempoala y Tizayuca)  valdría la pena una nueva  edición con los faltantes.

De igual modo, resultó particularmente reflexiva la sensibilidad mostrada por el pueblo de Las Pilas, Mpio. de Nicolás Flores, lugar repositorio del códice Nicolás Flores. Los pobladores   resguardan sus documentos cuidadosamente y comparten comunitariamente la responsabilidad de su conservación.

Hasta pronto.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s