Variabilidad Cerámica: Palanganas Pintadas de base rugosa

daolvera

El sistema de clasificación cerámica usado actualmente en Teotihuacan se basa en criterios tales como la pasta, la forma, el acabado de superficie y la decoración principalmente, definiéndose mediante estos criterios grupos cerámicos y al interior de estos, formas. Las formas son las unidades mínimas de análisis que de acuerdo con variaciones menores en la silueta de la pieza o la decoración, adquieren un significado cronológico específico. Nuestras clasificaciones cerámicas como la empleada en Teotihuacan, buscan homogeneizar y reducir el universo de estudio creando un número manejable de categorías. En este proceso se puede minimizar la variabilidad cerámica y por ende, la capacidad de innovación y transformación de los artesanos. Por ello tenemos que estar alertas para seguir afinando tanto los criterios como las categorías y pretender explicar las razones de las diferencias menores pero significativas.

Con este afán, presentamos un grupo específico de materiales, que si bien pueden ser clasificados en una forma y grupo específicos, presentan atributos que los particularizan. En lo presente nos referiremos a un tipo específico de palanganas del grupo pintado. Esta forma queda definida por vasijas de grandes dimensiones (de entre 30 y 50 cm de diámetro) de paredes bajas, rectas o ligeramente curvo divergentes, con base y fondo plano, labio recto o redondeado bajo y tres grandes soportes globulares, presentan una decoración en rojo sobre natural en la pared externa, frecuentemente con incisiones que delimitan los diseños pintados, el acabado de superficie es pulido en toda su superficie exceptuando la base y los soportes, pero de menor calidad al interior de la pared. La mayoría de estas piezas difieren poco entre sí, pero en excavaciones realizadas en Atetelco se detectaron ejemplares algo diferentes.

Estas piezas en la forma genérica y la decoración son similares al resto, pero presentan una pasta naranja y un pulido que recuerda las vasijas del grupo Naranja San Martín (las palanganas tradicionales tienen una pasta del color natural del barro con núcleos de cocción). Su base es cóncava y el fondo es convexo y rugoso, muy similar a los fondos de las cazuelas cráter Naranja San Martín (lo mas común es que el fondo y la base sean planas). Estas piezas por su posición estratigráfica las hemos ubicado en la última parte de la fase Xolalpan Tardío y en la fase Metepec. Por las diferencias con las típicas palanganas y por su cercanía con el grupo Naranja San Martín suponemos que pudieron ser una forma producida por los artesanos dedicados a la manufacturas de este grupo de piezas, o bien, que fueron hechas por los artesanos que normalmente las hacían, quienes de alguna forma emplearon las técnicas de acabado y cocción del Naranja San Martín.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s